El Negro en Costa Rica es un documental conservado en el Archivo Nacional de Costa Rica que explora la historia, las tradiciones culturales y las experiencias vividas por la población negra de la provincia de Limón. A través de entrevistas y del contexto histórico, la película pone de relieve las raíces caribeñas de la comunidad, sus contribuciones a la vida nacional y sus continuas luchas por la visibilidad y la igualdad dentro de la sociedad costarricense.
El Negro en Costa Rica, de Carlos Meléndez y Quince Duncan (publicado por primera vez en 1972, Editorial Costa Rica), es un estudio histórico y social de referencia que recorre las experiencias y aportaciones de las comunidades afrodescendientes en Costa Rica. Publicado en el centenario de la migración jamaicana a Limón, el libro reúne las perspectivas del historiador Meléndez y del célebre escritor afrocaribeño Duncan en lo que ellos describen como una "antología" de ensayos, materiales de archivo y reflexiones críticas. Explora tanto la presencia africana de la época colonial como la posterior llegada de inmigrantes afrocaribeños, destacando su papel central, aunque a menudo pasado por alto, en la conformación de la sociedad costarricense. El negro en Costa Rica, primera gran obra de su género, sigue siendo un texto fundamental para comprender la raza, la identidad nacional y la historia afrocostarricense.
La EscuelAfro "Miguel Ángel Ibarra" es una iniciativa educativa de la Fundación Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS) en El Salvador. La escuela, que lleva el nombre de Miguel Ángel Ibarra, autor de la novela de 1932 "Cafetos en Flor", pretende capacitar a los afros salvadoreños mediante programas de formación integrales. Los participantes asisten a cursos sobre temas históricos, culturales y sociales pertinentes para la comunidad afrodescendiente, que fomentan una comprensión más profunda de su patrimonio y promueven una ciudadanía activa.
Eulalia Bernard fue una innovadora escritora, poeta, educadora y activista afrocostarricense que desempeñó un papel fundamental en el avance de la conciencia cultural y política negra en Costa Rica. Nacida en Limón en 1935 de padres inmigrantes jamaicanos, fue la primera mujer afrocostarricense en publicar un libro en su país. Su obra, escrita en español, inglés y criollo limonense, se centraba en las historias y voces de las comunidades afrodescendientes, especialmente en Limón, y reclamaba el reconocimiento de la identidad negra dentro de la nación costarricense. Pionera en educación, fundó la Cátedra de Estudios Culturales Afroamericanos en la Universidad de Costa Rica e impartió clases por todo el continente americano. Bernard también ejerció de diplomática y se presentó a cargos políticos, rompiendo barreras tanto en el ámbito cultural como en el político.
Finding La Negrita (Jaded Ibis Press, 2022), de Natasha Gordon Chipembere, es una cautivadora narración de la historia de la Virgen Negra, que ha impulsado la identidad nacional y espiritual de Costa Rica desde el siglo XVIII. Con una prosa poderosa, Natasha Gordon-Chipembere ofrece un retrato vivo e íntimo de la esclavitud en esta nación, que fue radicalmente diferente a la servidumbre de las plantaciones en otras partes de América.
El primer libro sobre la historia política de las mujeres en Belice, From Colony to Nation (De colonia a nación) (University of Nebraska Press, 2009) demuestra que las mujeres fueron creadoras y activistas de las dos principales corrientes políticas del Belice del siglo XX: la reforma de la clase media colonial y el nacionalismo obrero popular. Como tales, sus alianzas y luchas con los administradores coloniales, los hombres reformistas y los nacionalistas, así como entre ellas, fueron fundamentales para el surgimiento de este improbable Estado-nación.
From the Banana Zones to the Big Easy (LSU Press, 2019) se centra en la inmigración de antillanos y centroamericanos -especialmente los de ascendencia antillana británica de las zonas costeras del Caribe- a Nueva Orleans desde principios del siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Glenn A. Chambers discierne los métodos por los que estos individuos de diversos orígenes raciales y étnicos se integraron en la sociedad de Nueva Orleans y negociaron sus distintas identidades históricas y etnorraciales en el Sur de Jim Crow.
Garífuna en peligro sigue a Ricardo, profesor de lengua garífuna, en su lucha por preservar su cultura en peligro construyendo una escuela en su aldea hondureña. Sus planes se ven amenazados por disputas territoriales impulsadas por el turismo, mientras que la obra de teatro de su hijo sobre la resistencia garífuna al colonialismo británico se hace eco de luchas pasadas y presentes. Con actuaciones de debutantes y hablada principalmente en garífuna, la película es un hito en el cine afroindígena.