Recursos

Muchas gracias. Hemos recibido su envío.
¡Uy! Algo ha ido mal al enviar el formulario.
Organizaciones
Organización Negra Centroamericana (CABO)

La Organización Negra Centroamericana (CABO) se fundó en agosto de 1995 en Dangriga, Belice. El objetivo principal de nuestra organización es hacer visible la presencia africana en Centroamérica. CABO lucha contra la discriminación racial y busca construir y promover la solidaridad entre los afrodescendientes de Centroamérica. Nuestra organización tiene filiales en todos los países centroamericanos (excepto El Salvador).

Archivos
Casa de Cultura de Corn Island

Corn Island Culture House es un centro cultural y educativo oficial dedicado a preservar y promover la historia y el patrimonio de Corn Island. Ubicado en un edificio de madera restaurado, el museo presenta exposiciones sobre la historia de la isla, la vida marítima, el arte y las tradiciones de la comunidad, incluidos artefactos precolombinos y fotografías históricas. Frente al edificio, una escultura pública conmemora la abolición de la esclavitud.

Archivos y proyectos digitales
Biblioteca Virtual Corn Island

La Biblioteca Virtual de Corn Island es una iniciativa digital dedicada a preservar y compartir el patrimonio cultural, histórico e intelectual de Corn Island. Diseñada para aumentar el acceso al conocimiento local, la plataforma alberga historias orales, documentos de archivo, fotografías y recursos educativos que reflejan la identidad y las tradiciones afrocaribeñas de la isla. Constituye una valiosa herramienta para investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad que deseen conocer el pasado y el presente de la isla a través de un espacio en línea dinámico y accesible.

Artistas
David McField Richards

David McField Richards (n. 1938, Rama, Nicaragua) es un poeta, profesor, músico y diplomático cuya carrera literaria y política ha sido fundamental en la costa caribeña de Nicaragua. Criado en Bluefields, McField ascendió desde sus humildes orígenes hasta convertirse en una voz clave de la literatura y la política afro-nicaragüenses. Pionero del modernismo con una marcada perspectiva sandinista criolla, McField mezcló la crítica política con vibrantes ritmos musicales en poemarios como En la calle de en medio (1969) y Poemas para el año del elefante (1970). Profundamente implicado en el movimiento cultural revolucionario, apoyó al Frente Sandinista a través del arte y el activismo, componiendo canciones folclóricas de gran carga política como "Nació el Niño Negro". Su obra poética y diplomática refleja un compromiso de por vida con la identidad negra, la justicia social y la autonomía cultural. Desde 1980, ha sido embajador de Nicaragua en Jamaica y recibió la Orden Rubén Darío de la Independencia Cultural en 2011.

Artistas
Deborah Robb Taylor

Deborah Robb Taylor es escritora, poeta y periodista de Bluefields, Nicaragua. Comenzó su carrera en la década de 1980 escribiendo para publicaciones locales como Rundown y Sunrise, y más tarde colaboró con medios nacionales como Barricada Internacional y Pensamiento Propio. Su trabajo se expandió internacionalmente en los años 90, escribiendo sobre desarrollo sostenible, trabajo infantil y conflictos internacionales para organizaciones como UNICEF, UNFPA y la Organización Internacional del Trabajo. Es autora de The Times and Life of Bluefields, un relato histórico de la ciudad, y del premiado relato corto Doreth's Cay. Sus escritos abarcan la ficción, el periodismo y la historia cultural, con especial atención a la vida, la memoria y la política de los afrodescendientes en la costa del Caribe.

Libros
Del olvido a la memoria, 1: africanos y afromestizos en la historia colonial de Centroamérica (2008), ed. Rina Cáceres Gómez. Rina Cáceres Gómez

Del Olvido a la Memoria: Africanos y Afromestizos en la Historia Colonial de Centroamérica es una obra colectiva coordinada por la Dra. Rina Cáceres y desarrollada en el marco del Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO. Este libro surge como una respuesta crítica al borramiento y marginación histórica de las comunidades afrodescendientes en Centroamérica. Su principal objetivo es recuperar, resaltar y difundir los aportes vitales de las poblaciones africanas y afromestizas al pasado colonial de la región. A través de una rigurosa investigación académica, el libro ofrece materiales educativos diseñados para remodelar la memoria colectiva y promover una narrativa histórica más inclusiva y precisa. Los capítulos abarcan temas diversos, como las poblaciones afrodescendientes en Guatemala y El Salvador (1524-1824), la diáspora africana en Honduras, los afrodescendientes en Nicaragua, la Puebla de los Pardos en Costa Rica, y el afromestizaje y la movilidad social en el Panamá colonial.

Artistas
Dimensión Costeña

Dimensión Costeña es un legendario grupo musical de Bluefields, Nicaragua, conocido por popularizar los ritmos y la cultura de la costa caribeña. Mezclando letras en inglés criollo con géneros tradicionales como el maypole, el mento, el calipso y el reggae, su música celebra la identidad afrocaribeña y la vida costera. Desde su formación en la década de 1980, se han convertido en iconos culturales en Nicaragua, actuando a menudo en festivales y eventos nacionales, y sirviendo como embajadores clave de las tradiciones musicales costeras.

Libros
Diásporas dispares: identidad y política en una comunidad afro-nicaragüense por Edmund T. Gordon (1998)

Basado en una década que el autor pasó entre los criollos afrocaribeños de la costa caribeña del sur de Nicaragua, Diásporas dispares (University of Texas Press, 1998) es un estudio de la formación de la identidad y la política en esa comunidad. Edmund Gordon vivió en Bluefields, Nicaragua, durante la mayor parte de la década de 1980, un período turbulento en el que participó en la búsqueda de soluciones por parte de la comunidad a problemas que iban desde el desmoronamiento de la base económica hasta la desconfianza y animosidad mutuas entre la mayoría de los criollos y el gobierno revolucionario sandinista.

Películas
Dos Aguas (Patricia Velásquez, 2014)

Dos Aguas es un poderoso drama de madurez ambientado en la costa caribeña de Costa Rica, una región rica en belleza cultural y natural, pero marginada durante mucho tiempo de la imagen idílica del país. Dirigida por Patricia Velásquez y Oscar Herrera, la película sigue a un joven afrocostarricense de Limón que se enfrenta a la pobreza, la lealtad familiar y el atractivo del dinero rápido. Cuando acepta traficar con drogas para ayudar a su familia en apuros, las consecuencias desembocan en una espiral de violencia que pone de manifiesto las múltiples realidades de una comunidad marcada por el abandono colonial y el racismo sistémico.

Películas
El Espíritu de mi Mamá (Alí Allié, 1999)

El espíritu de mi madre es una película hondureña en español de Alí Allié que sigue el regreso de una mujer garífuna de Los Ángeles a Honduras, donde honra a su difunta madre, redescubre sus raíces culturales y busca la curación de un pasado marcado por el trauma con un soldado estadounidense.