El Archivo de Periódicos Británicos es una asociación entre la Biblioteca Británica y Findmypast para digitalizar la vasta colección de periódicos de la Biblioteca Británica.
El Museo Histórico Cultural del CIDCA, situado en Bluefields (Nicaragua), se dedica a preservar y promover el rico patrimonio cultural y la memoria histórica de la Costa Atlántica. Gestionado por el Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) y la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), el museo se centra en las historias, identidades y resistencias de las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizas de la región. Sus exposiciones presentan historias orales, documentos de archivo, artefactos culturales y expresiones artísticas que reflejan las luchas y contribuciones de la región autónoma.
El Caribbean Central American Research Council (CCARC) es una organización sin ánimo de lucro formada por académicos y activistas comprometidos con la promoción de la justicia racial, cultural y económica en la costa caribeña de América Central, el Caribe y los Estados Unidos. A través de la investigación participativa, la educación y el trabajo político, CCARC centra el conocimiento local y el compromiso de la comunidad en cada etapa de sus proyectos. Con un enfoque interdisciplinario y orientado al activismo, la organización trabaja para desafiar la desigualdad y apoyar las visiones de base para la equidad en todo el continente americano.
La Casa Museo Afrodescendiente Carl Rigby Moses, situada en el histórico barrio algodonero de Bluefields (Nicaragua), ocupa una casa de madera restaurada de 1890 que formó parte de uno de los primeros asentamientos afrodescendientes de la ciudad. El museo presenta exposiciones sobre la historia de la casa, la ciudad y los orígenes de las comunidades afrodescendientes de la Costa Caribe. Creado en honor del célebre poeta Carl Rigby Moses, también sirve como espacio de expresión artística y reflexión cultural para las comunidades criolla y garífuna. El proyecto es el resultado de la colaboración entre residentes locales, educadores, ONG e instituciones regionales y nacionales.
Carlos Lara es un artista visual, activista y educador afrodescendiente salvadoreño cuyo trabajo se centra en la belleza, la complejidad y la resiliencia de las comunidades afrodescendientes y las identidades LGBTQ+ en El Salvador. Retratista y pintor que trabaja en dibujo, naturaleza muerta y desnudos masculinos, Lara utiliza el arte visual como herramienta de afirmación cultural y autorreconocimiento. Es subdirector de la Organización de Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS), que promueve la recuperación y visibilidad de la herencia africana en El Salvador a través del compromiso comunitario, la educación y la producción cultural. La práctica de Lara explora desde hace tiempo las intersecciones entre raza, sexualidad e identidad, representando los cuerpos negros y queer con dignidad, ternura y claridad política. Su exposición de 2021 Rostros Afrodescendientes en El Salvador, celebrada en la Biblioteca del Mercado Cuscatlán, puso de relieve la presencia afro-salvadoreña a través del retrato, invitando a los espectadores a ver y celebrar las vidas negras a menudo borradas de las narrativas nacionales.
Carlos Rigby (19 de junio de 1945 - 23 de mayo de 2017) fue un poeta afrocaribeño, trombonista y artista de performance de Laguna de Perlas, Nicaragua. Pionero de la poesía hablada de la costa caribeña, Rigby irrumpió en escena en la década de 1960 con intervenciones contra la Somoza que fusionaban ritmos criollos, danza y agudos juegos de palabras bilingües. Rechazando las normas literarias establecidas, celebraba el conocimiento ancestral, la naturaleza y la identidad negra en obras como "Si yo fuera mayo" y "Palabras del campesino en la inauguración del palo de mayo". Encarcelado por su activismo sandinista y honrado más tarde con la Orden Rubén Darío y el título de Tesoro Humano Vivo, Rigby vivió e interpretó la poesía como un acto continuo de resistencia y afirmación cultural.
Kawe Calypso es un grupo musical de Cahuita, Costa Rica, centrado en preservar y promover el calipso tradicional costarricense. Fundado por Donald Williams, Otilio Brown y Alfonso Goulbourne, el grupo reúne décadas de experiencia como compositores, intérpretes y educadores. Además de actuar, Kawe Calypso dirige el proyecto "Calypso Cahuita Youth", que enseña a los niños y jóvenes de la zona la música y la cultura del calipso, apoyando la continuación de esta tradición afrocaribeña en Costa Rica.
Asociación para el Desarrollo de la Mujer Negra Costarricense
CentAm Beauty, fundado por Zaira Miluska, es un espacio digital dedicado a mostrar la belleza y diversidad del istmo centroamericano. Rechazando las representaciones monolíticas, la plataforma destaca la variedad de culturas, identidades y experiencias de la región y su diáspora. A través de la narración visual y el contenido impulsado por la comunidad, CentAm Beauty afirma la riqueza y la complejidad de la vida centroamericana.