Un documental musical sobre la Costa Atlántica de Nicaragua con la banda afro-nicaragüense Soul Vibrations. Rodado en Bluefields, Laguna de Perlas y Orinoco en 1988, dirigido por Greg Landau, producido por Abbie Fields y filmado por Frank Pineda, editado por Bruce Joffee.
La Fundación Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS) es una fundación con sede en El Salvador que trabaja por el reconocimiento constitucional de la población afrodescendiente en El Salvador y la diáspora. También trabaja para eliminar el racismo y la discriminación en todas sus formas.
Shirley Campbell Barr es una poeta, antropóloga y activista costarricense negra cuyos escritos se han convertido en una voz poderosa en los movimientos de mujeres afrodescendientes de toda América Latina. Nacida en San José en el seno de una familia de ascendencia jamaicana, la obra de Campbell explora la feminidad negra, la memoria histórica y la autoafirmación. Su poema Rotundamente negra (1994) es ampliamente celebrado como una declaración de orgullo de la identidad negra y ha sido acogido como un himno cultural por las mujeres afrodescendientes de toda América. Formada en antropología en la Universidad de Costa Rica y en historia africana y feminismo en Zimbabue, Campbell ha vivido y trabajado en Centroamérica, el Caribe y África. Ha publicado varios poemarios -entre ellos Naciendo y Rotundamente negra- y participa regularmente en foros internacionales, instando a las mujeres negras a escribir sus propias historias y a reclamar un espacio en la vida pública. A través de su obra, Campbell tiende puentes entre la poesía y el activismo, afirmando la belleza, la resistencia y el poder político de la vida de las mujeres negras.
La Sociedad de Amigos del Museo Antillano de Panamá (SAMAAP) es una organización sin ánimo de lucro con sede en Panamá dedicada a preservar y promover la cultura afropanameña y afroantillana. SAMAAP desempeña un papel fundamental en el apoyo al Museo Afroantillano de Panamá, recaudando fondos para su mantenimiento y ampliación, al tiempo que destaca las inestimables contribuciones de la comunidad afrocaribeña, en particular de los emigrantes de Jamaica, Barbados y otras islas del Caribe que desempeñaron un papel clave en la construcción del Canal de Panamá. Más allá del apoyo a los museos, SAMAAP también organiza eventos culturales, iniciativas educativas y programas comunitarios para fomentar el conocimiento y la apreciación del patrimonio afroantillano en Panamá. La organización colabora activamente con grupos e instituciones culturales más pequeños, garantizando que la historia y el legado de la diáspora afroantillana sigan siendo parte integrante de la identidad nacional de Panamá.
Soul Vibrations fue un grupo de reggae afrocaribeño formado en Bluefields (Nicaragua) en la década de 1980, conocido por sus letras políticamente comprometidas, sus composiciones multilingües y su profundo compromiso con la conciencia negra. Cantando en inglés criollo, español y miskito, el grupo mezclaba el reggae tradicional con ritmos caribeños locales para reflejar la riqueza cultural y las luchas políticas de la costa atlántica nicaragüense. Entre sus miembros se encontraban Phillip Ellis Montalban, Raymond Myers, Clifford Hodgson y Adolfo Bendlis, entre otros. Soul Vibrations atrajo la atención nacional e internacional por el mensaje de resistencia y orgullo de su música, y ocupó un lugar destacado en el documental Rock Down Central America, que destacaba el papel del reggae en la conformación de la identidad y el activismo regionales durante un periodo de cambio revolucionario.
Este documental de 90 minutos narra la historia, en gran parte no contada, de este grupo de afrodescendientes de la costa caribeña de Nicaragua. Las cineastas María José Álvarez y Martha Clarissa Hernández recogieron testimonios orales que detallan la etnogénesis de la etnia criolla, sus costumbres ancestrales, tradiciones culturales, relación histórica con el Caribe y los retos a los que se ha enfrentado en Nicaragua.
The Blvd (DSTL Arts, 2019) celebra un barrio y su gente, que se enfrentan a las dificultades con valentía, gratitud y gracia. Ofrece una narración distinta del pasado de Compton que traza la alegría y el orgullo que sienten quienes llaman hogar a este lugar. The Blvd es el primer poemario de Jenise Miller y la primera colección desarrollada y publicada a través del programa Arts-Poet/Artist-in-Residence de la DSTL.
En The Chase and Ruins (John Hopkins University Press, 2023), Sharony Green descubre un periodo poco estudiado pero importante de la vida de Hurston: su estancia en Honduras a finales de la década de 1940.
La Garifuna Coalition USA, Inc. es una organización sin ánimo de lucro, no partidista y no sectaria, exenta de impuestos 501(c) (3), con sede en el sur del Bronx. Fue fundada el 9 de mayo de 1998 e incorporada el 28 de mayo de 1999. La misión de Garifuna Coalition USA, Inc. es defender los derechos de los inmigrantes garífunas y fortalecer la participación cívica en la comunidad fomentando el liderazgo local mediante programas educativos y culturales que reúnan a miembros de la comunidad de todas las razas y etnias. Su objetivo es mejorar las condiciones sociales, económicas, cívicas y culturales de la comunidad garifuna de Nueva York.
El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) en el Exilio es una iniciativa digital lanzada por académicos jesuitas exiliados y colaboradores para preservar y difundir los archivos históricos confiscados por el gobierno nicaragüense en 2023. Tras el cierre forzoso de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, donde tenía su sede el IHNCA, se incautaron más de 70.000 documentos únicos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad. Estos materiales incluyen manuscritos, fotografías, grabaciones de audio y publicaciones raras que son vitales para comprender la historia de Nicaragua y Centroamérica. IHNCA en el Exilio sirve como plataforma para catalogar y compartir copias digitales de los archivos rescatados, asegurando el acceso continuo para investigadores, estudiantes y el público en general. El proyecto subraya el compromiso con la memoria histórica, la libertad académica y la protección del patrimonio cultural frente a la represión política.