Recursos

Muchas gracias. Hemos recibido su envío.
¡Uy! Algo ha ido mal al enviar el formulario.
Artistas
Pluma Cayetano

Delvin "Pen" Cayetano es un célebre artista y músico beliceño de Dangriga, conocido por su influyente papel en la preservación e innovación de la expresión cultural garífuna y criolla. Autodidacta en gran medida, Cayetano comenzó su andadura artística en la década de 1970 y más tarde amplió su alcance internacional tras trasladarse a Alemania. Regresó a Belice en 2009, donde fundó con su esposa la galería Pen Cayetano Studio en su ciudad natal. Como pionero del punta rock, Cayetano mezcló sonidos tradicionales garífunas con instrumentos modernos, creando un género que transformó la escena musical beliceña. Sus primeros trabajos con la Turtle Shell Band sentaron las bases de esta innovación musical. A lo largo de los años, Cayetano ha recibido numerosos honores, entre ellos el de Miembro de la Orden del Imperio Británico en 2013. Su legado creativo perdura a través de la banda de sus hijos, The Cayetanos, y de la continua exhibición de sus obras de arte, como una importante exposición en el Museo de Belice.

Artistas
Phillip Montalbán Ellis

Phillip Montalbán Ellis es un artista de reggae afro-nicaragüense de Bluefields, en la costa caribeña de Nicaragua. Surgido en la década de 1980, se convirtió en una figura central de la identidad musical de la región al mezclar el reggae con las tradiciones afrodescendientes e indígenas locales. Cantando en inglés criollo, español y miskito, Montalbán utiliza su música multilingüe para explorar temas de identidad, resistencia, espiritualidad y orgullo regional. A finales de la década de 1980, formó parte de la banda Soul Vibrations junto a músicos como Raymond Myers, Clifford Hodgson y Adolfo Bendlis. Conocidos por su conciencia negra y sus letras políticamente comprometidas, Soul Vibrations ocupó un lugar destacado en el documental Rock Down Central America. Como solista, Montalbán ha publicado álbumes como Pachamama, Africa, Evolution y Viva La Vida (2023), con los que sigue tendiendo puentes entre mundos culturales a través de una música que afirma la diversidad y la dignidad de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Libros
Política e identidad: Afrodescendientes en México y América Central de Odile Hoffmann (ed.) (2013)

Este volumen examina los procesos políticos contemporáneos que afectan a sociedades, grupos organizados, colectivos sociales e individuos identificados -o autoidentificados- como negros o afrodescendientes. A partir de estudios de casos y análisis teóricos, los autores exploran las dimensiones políticas de la organización de los afrodescendientes y las estrategias que utilizan estas comunidades para reafirmarse como sujetos culturales y políticos en sus respectivos contextos. El libro avanza un argumento claro y convincente: que el derecho a la autodeterminación y la organización colectiva basadas en el respeto a la "diferencia" y la "ciudadanía multicultural" deben ir acompañadas de la libertad igualmente válida de no elegir la identificación étnica, afirmando el derecho a una ciudadanía "sin adjetivos".

Películas
RAIZAL: Recuperar el paraíso (Pedro Espinosa Millán, próximamente)

RAIZAL: Taking Back Paradise es un documental de Pedro Espinosa Millán que sigue al pueblo raizal, descendientes de afrocaribeños nativos del archipiélago de San Andrés, Old Providence y Kathleena, mientras se enfrentan a los legados del colonialismo y las disputas territoriales entre Colombia y Nicaragua. Centrándose en las voces de los raizales, la película documenta su lucha por la supervivencia cultural, el derecho a la tierra y la autodeterminación frente a la marginación política y las amenazas ecológicas que se ciernen sobre su isla natal.

Libros
Raza y política de solidaridad, de Juliet Hooker (2009)

El libro de Juliet Hooker Race and the Politics of Solidarity (Oxford University Press, 2009) examina cómo el hecho social de la raza configura las orientaciones ético-políticas de los ciudadanos en diversas democracias. Desarrolla el concepto de solidaridad racializada; explora su impacto en las concepciones actuales de la justicia racial, en particular tal como se formula en las teorías del multiculturalismo; y sugiere cómo podría empezar a abordarse.

Libros
Raza, nación e inmigración antillana a Honduras, 1890-1940 por Glenn A. Chambers (2010)

La obra de Glenn A. Chambers Race, Nation, and West Indian Immigration to Honduras, 1890-1940 (LSU Press, 2010) explora la migración de trabajadores antillanos a Honduras durante el auge de la industria bananera y la poderosa influencia de las compañías fruteras estadounidenses. Centrándose en la raza, el trabajo y la identidad nacional, Chambers examina cómo los antillanos mantuvieron su identidad cultural distintiva en medio del sentimiento anti-negro y anti-inmigrante, y cómo su presencia dio forma a la dinámica racial en la sociedad hondureña y desafió las narrativas dominantes del mestizaje.

Podcasts
Radio Caña Negra

Este podcast, presentado por Dash Harris, Evelyn Alvarez y Janvieve Williams Comrie, crea un espacio vibrante para la conversación, la reflexión y la sanación en torno a las experiencias de las comunidades negras de América Latina. A través de la narración, el diálogo y la risa, los anfitriones exploran las historias, las identidades y las luchas en curso que dan forma a las vidas de los afro-latinx en toda la diáspora.

Películas
Raizal: The Jamaican-San Andrés Connection (Jamar Cleary, 2024)

Este aclamado documental explora los profundos lazos culturales entre el pueblo raizal de San Andrés (Colombia) y Jamaica, arrojando luz sobre su herencia afrocaribeña común. A través de una poderosa narración y una vívida cinematografía, pone de relieve las conexiones duraderas entre las dos comunidades y da mayor visibilidad a las identidades latinas afrocaribeñas.

Archivos y proyectos digitales
Recuerdos de Nicaragua

Un proyecto de humanidades digitales y una colección de archivos centrados en las historias y culturas materiales de las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Mosquitia nicaragüense y hondureña, en el Caribe centroamericano.

Organizaciones
Red de Estudios Afrocentroamericanos (REAC)

La REAC es un espacio interactivo que reúne a investigadores y miembros de organizaciones civiles y comunidades afrodescendientes de la región centroamericana. Promueve la historia y el legado antropológico de África en la diáspora.