El NICH es la principal institución cultural de Belice dedicada a la salvaguardia, promoción, expresión, conservación y desarrollo sostenible de la cultura en toda su diversidad, en colaboración con el pueblo de Belice.
El Consejo Nacional Kriol (NKC) de Belice es una organización no gubernamental dedicada a promover, preservar y desarrollar la cultura y la lengua kriol, centrándose en el progreso social, cultural y económico de la población kriol de Belice a través de la educación y la unidad; actuando esencialmente como defensora de la comunidad criolla beliceña y de su patrimonio.
La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrodescendientes para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, discriminación racial, sexismo y exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Nydia Taylor (Corn Island, 1953) es una artista del patchwork, poeta, organizadora comunitaria y socióloga cuyas arpilleras (obras de arte textil) describen vívidamente la vida cotidiana, el trabajo y las prácticas de cuidado de las mujeres negras de la costa caribeña de Nicaragua. Criada por su abuela, Taylor aprendió a coser y hacer ganchillo en la infancia, habilidades que se convertirían en fundamentales para su visión artística y política. Su vida ha abarcado el activismo revolucionario, el liderazgo feminista y el trabajo cultural, incluida la organización de grupos de mujeres en Corn Island y el servicio como secretaria política de la isla durante la era sandinista. Las arpilleras de Taylor muestran escenas de cuidado comunal, vida doméstica y autonomía regional, ofreciendo una visión feminista afromosquitiana arraigada en la supervivencia encarnada y la memoria histórica. También es autora de Mangoes in the Morning (2019), un libro infantil bilingüe ilustrado con su propio patchwork y basado en su infancia en Corn Island.
La Historia Oral de Bluefields de Hugo Sujo Wilson (Managua: CIDCA-UCA, 1998) es una colección bilingüe de testimonios orales que traza la rica y compleja historia de Bluefields, Nicaragua. A través de las voces de sus habitantes, el libro explora los orígenes de la ciudad, sus primeros habitantes, las leyendas de piratas y el patrimonio arquitectónico, así como la vida cotidiana, la vestimenta, la recreación y las creencias populares. También se adentra en momentos históricos clave -incluida la presencia de marines estadounidenses, la influencia de Sandino y la revolución de 1926-, al tiempo que documenta instituciones comunitarias como la UNIA y las logias locales. Con reflexiones sobre las relaciones raciales, la migración, la medicina popular y las prácticas culturales, este volumen ofrece un valioso retrato de la vida en la Costa Caribe de Nicaragua.
ODECO se centra en el desarrollo y la capacitación de las comunidades afrohondureñas. Trabaja por la justicia social, el desarrollo económico y la promoción del patrimonio cultural. ODECO ha defendido activamente los derechos de los jóvenes afrohondureños y ha reclamado una mayor participación y representación política.
Organización de mujeres afrodescendientes de todas las edades de Nicaragua.
El Museo Interoceánico del Canal de Panamá, situado en el histórico Casco Viejo de Ciudad de Panamá, se dedica a preservar e interpretar la historia del Canal de Panamá y su importancia mundial, nacional y local. Ubicado en una antigua oficina de correos de la época del Canal, el museo recorre la construcción del Canal desde el intento francés hasta la época estadounidense y el control panameño final, destacando las luchas políticas, las historias laborales y los intereses internacionales que dieron forma a su desarrollo. Se presta especial atención a las contribuciones y experiencias de los trabajadores afrocaribeños cuyo trabajo hizo posible el Canal.
En Panama in Black (Duke University Press, 2022), Kaysha Corinealdi rastrea el activismo multigeneracional de los panameños afrocaribeños a medida que forjaban comunidades diaspóricas en Panamá y Estados Unidos a lo largo del siglo XX.