Walasaha es un podcast político de Dominique Noralez, beliceña afroindígena de ascendencia garífuna. Como narradora apasionada por las intersecciones del arte, la historia y la humanidad, Noralez utiliza la plataforma para explorar cuestiones políticas a través de una lente cultural y personal arraigada en la identidad garífuna y la experiencia beliceña.
Walter Ferguson, también conocido como Mr. Gavitt, fue un legendario calipsista nacido en Panamá en 1919 y criado en Cahuita, Costa Rica, donde vivió la mayor parte de su vida. Músico autodidacta, Ferguson se convirtió en una figura fundacional del calipso costarricense, componiendo más de 200 canciones en criollo inglés que plasmaban la vida cotidiana, el humor y las realidades sociales de la comunidad afrocaribeña de la costa caribeña del país. Aunque mantenía a su familia como agricultor, sus calipsos se hicieron ampliamente conocidos, inicialmente distribuidos a través de cintas de casete grabadas a mano y más tarde celebrados a través de vinilos, lanzamientos de CD y reconocimiento internacional. Su influencia marcó a generaciones de músicos costarricenses, y su legado se honra anualmente con el Festival Internacional de Calypso Walter Ferguson.
En Women of Belize (Rutgers University Press, 1996), Irma McClaurin revela las circunstancias históricas, las creencias culturales y las estructuras institucionales que han privado a las mujeres de Belice de derechos políticos y sociales y las han hecho económicamente dependientes de los hombres. Muestra cómo algunas mujeres corrientes, a través de su participación en grupos de base de mujeres, han encontrado el valor para cambiar sus vidas. Basándose en su propia experiencia como mujer negra en Estados Unidos y en datos transculturales sobre el Caribe y América Latina, explica la forma específica en que se construye el género en Belice.
Zee Edgell fue una escritora, periodista y educadora beliceña pionera cuya obra ayudó a definir la literatura de Belice. Su primera novela, Beka Lamb, fue el primer libro beliceño aclamado internacionalmente y exploraba temas como la nacionalidad, el género y la identidad. Posteriormente publicó otras tres novelas centradas en la historia de Belice y en la vida de las mujeres. Además de escribir, fue la primera Directora de la Oficina de la Mujer de Belice y más tarde enseñó inglés en la Universidad Estatal de Kent. Condecorada con la Orden del Imperio Británico en 2007, Edgell dejó un legado duradero antes de su fallecimiento en 2020.
En este ensayo (NACLA Vol. 53, No. 3, 2021), Paul Joseph López Oro reflexiona sobre el papel vital de las mujeres garífunas en el mantenimiento de las tradiciones culturales afroindígenas y en la formación de la memoria colectiva. Centrándose en las formas en que las mujeres garífunas portan y transmiten el conocimiento ancestral, López Oro destaca su labor en la preservación de la lengua, los rituales, la espiritualidad y las historias a través de las generaciones y en toda la diáspora. El ensayo cuestiona el modo en que la antinegritud y el patriarcado a menudo borran o silencian las experiencias de los indígenas negros, especialmente en los espacios académicos y activistas. Al centrarse en el liderazgo y el trabajo de las mujeres garífunas, López Oro no sólo honra sus contribuciones, sino que también reclama una comprensión más profunda de la indigenidad negra como una realidad vivida, arraigada en el cuidado, la resistencia y la supervivencia cultural.
En este ensayo, Nicole D. Ramsey examina cómo el carácter distintivo cultural e histórico de Belice trastoca las narrativas dominantes de la identidad centroamericana. Partiendo de su perspectiva como beliceña negra, explora la supresión de la negritud en los discursos regionales y destaca Belice como un lugar que encarna el multiculturalismo, la diáspora y marcos alternativos para entender la pertenencia en Centroamérica.
En este ensayo, Nicole D. Ramsey explora cómo la independencia de Belice pone de manifiesto las persistentes complejidades del colonialismo. Se basa en experiencias personales y de diáspora para examinar cómo la influencia colonial británica sigue configurando la identidad nacional, en particular para las comunidades negras e indígenas. A través de reflexiones sobre la lengua, la cultura y la memoria, Ramsey considera cómo los beliceños navegan por la pertenencia tanto dentro de la nación como a través de la diáspora.
En este ensayo, Paul Joseph López Oro examina cómo las comunidades garífunas, tanto negras como indígenas, desafían las concepciones dominantes de raza e identidad en América Latina y Estados Unidos. Basándose en investigaciones etnográficas y experiencias vividas, muestra cómo las identidades garífunas se resisten a una categorización simple, destacando las formas en que la negritud y la indigeneidad están profundamente interconectadas. Al centrarse en la expresión cultural y política garífuna más allá de las fronteras nacionales, López Oro reclama una visión más amplia de la afrolatinidad y subraya la importancia de centrar las perspectivas afroindígenas en las conversaciones sobre raza, pertenencia y diáspora en las Américas.
"The Black Movement in Panamá" (Souls Journal, 2008) examina los retos y oportunidades a los que se enfrentó el Movimiento Negro en Panamá entre 1994 y 2004, un periodo marcado por las secuelas de la invasión estadounidense de 1989, la creciente discriminación racial y el auge del neoliberalismo. George Priestley y Alberto Barrow analizan cómo estas cambiantes condiciones políticas y económicas, junto con la fragmentación de las fuerzas populares y los contratiempos dentro del propio movimiento, dieron forma a las luchas afropanameñas por la justicia, la visibilidad y la movilización en un contexto nacional en rápida transformación.
En este ensayo, la historiadora Victoria González-Rivera reflexiona sobre las experiencias de su padre como hombre afromestizo en Nicaragua. Examina cómo el racismo sistémico y una narrativa nacional centrada en el mestizaje contribuyeron a su falta de autoconciencia racial. González-Rivera analiza las implicaciones más amplias del silencio racial en las comunidades latinas, destacando la necesidad de enfrentarse a la antinegritud para fomentar una comprensión más inclusiva de la identidad.