Recursos

Muchas gracias. Hemos recibido su envío.
¡Uy! Algo ha ido mal al enviar el formulario.
Artistas
Cerveza de junio

June Beer (1931-1986) fue una pintora, poeta, bibliotecaria y trabajadora cultural revolucionaria de Bluefields, Nicaragua. Nacida en el seno de una familia criolla afrocaribeña de clase trabajadora y criada por una madre soltera, Beer abandonó la educación formal después del tercer grado, pero cultivó durante toda su vida el amor por la lectura y la escritura. Tras un breve periodo trabajando y modelando en Los Ángeles -donde recibió sus primeras pinturas de manos de la actriz Ruby Dee-, Beer regresó a Nicaragua y empezó a pintar y escribir sobre la vida de las mujeres afrodescendientes y los trabajadores de la costa caribeña. Su obra plástica y literaria retrataba estos temas con sorprendente dignidad, intimidad y convicción política. Las pinturas y poemas de Beer desafiaban los estereotipos raciales y de género, afirmando la centralidad cultural y la agencia política de la costa caribeña. Escribió tanto en inglés como en criollo, a menudo centrándose en las voces y experiencias de las mujeres negras, y utilizó la poesía como vehículo para la crítica revolucionaria, la reflexión personal y la afirmación cultural. Obras como Black Female Militant y Love Poem ejemplifican su compromiso con la estética feminista negra y la lucha revolucionaria en general. Partidaria de la Revolución Sandinista, Beer fue encarcelada dos veces bajo el régimen de Somoza. Tras el triunfo revolucionario en 1979, se convirtió en bibliotecaria jefe de la Biblioteca Pública de Bluefields y colaboradora del periódico sandinista Amanecer. Como miembro de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC), expuso en Cuba, Japón y la Unión Soviética. Antes de su muerte en 1986, se convirtió en la primera pintora de Bluefields en obtener reconocimiento nacional e internacional. Su poesía y su pintura siguen siendo fundamentales para la expresión cultural y política afro-nicaragüense.

Artistas
Karen Spencer Downs

Karen Spencer Downs es una artista afrocaribeña de Corn Island, Nicaragua, que ha pasado la mayor parte de su vida en Bluefields. Sus vibrantes pinturas se centran en la vida cotidiana y el trabajo de las mujeres de la costa caribeña, ofreciendo retratos íntimos de la vida costera basados en la memoria, la observación y el cuidado de la comunidad. La penúltima de ocho hermanos, Spencer empezó a pintar a una edad temprana y durante mucho tiempo soñó con convertirse en una pintora costeña cuya obra obtuviera un reconocimiento más amplio. Profundamente inspirada por el legado de June Beer, Spencer ha dedicado su práctica a retratar a mujeres afrodescendientes, capturando su fuerza, sus rutinas y su papel en el mantenimiento de la familia y la comunidad. Además de pintar, también es experta en joyería y artesanía, aunque la pintura sigue siendo su principal pasión. En 2017, Spencer celebró su primera exposición individual en la Galería Códice de Managua, marcando un hito importante en su trayectoria artística. Su obra ofrece un poderoso archivo visual de la vida en la Costa Caribe de Nicaragua y de las mujeres que siguen dando forma a su tejido cultural y social.

Artistas
Katie Numi

Katie Numi es una artista conceptual y contemporánea afincada en Belice cuya práctica multidisciplinar incluye la performance, la escultura, la pintura y el bordado. Su obra explora la negritud y aborda la eliminación histórica y actual de las mujeres negras en la sociedad y la historia del arte de Belice. Numi desafía a las instituciones culturales a enfrentarse a estas exclusiones y aboga por una mayor visibilidad de las mujeres negras en los relatos nacionales. También utiliza las redes sociales como galería virtual, creando espacios alternativos para los artistas beliceños y estableciendo conexiones con toda la diáspora negra mundial.

Libros
Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII por Germán Romero Vargas (1995)

Germán Romero Vargas, Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII (Managua: Fondo de Promoción Cultural-BANIC, 1995) ofrece un completo estudio histórico y etnográfico de la Costa Atlántica de Nicaragua durante los siglos XVII y XVIII. A partir de fuentes geográficas, arqueológicas y archivísticas, Romero Vargas examina el impacto de la colonización europea, la resistencia y adaptación indígena, la influencia británica y la formación de sociedades multiétnicas. El libro rastrea los cambios en las estructuras de poder, las jerarquías sociales y los sistemas laborales de los diversos grupos indígenas, al tiempo que aborda el papel de los afrodescendientes y la historia de la esclavitud en la región.

Artistas
Lord Rhaburn

Lord Rhaburn es un músico beliceño pionero conocido por sus vibrantes contribuciones al calipso, la soca, el reggae y la música brukdown. Como fundador del Lord Rhaburn Combo, desempeñó un papel clave en la conformación de la identidad musical de Belice y llevó los sonidos locales a los escenarios nacionales e internacionales. A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, su banda se convirtió en un nombre muy conocido, mezclando ritmos contagiosos con comentarios sociales y orgullo cultural. Además de actuar, creó los Lord Rhaburn Music Awards para celebrar y enaltecer a los artistas beliceños.

Literatura
Mangos por la mañana de Nydia Taylor (2019)

Mangoes in the Morning (2019) es un libro infantil bilingüe de Nydia Taylor que narra los recuerdos de su infancia creciendo en Corn Island, Nicaragua. Ilustrado con arpilleras hechas a mano por la propia Taylor, el libro preserva la memoria cultural afrocaribeña a través tanto de la narrativa como del arte textil.

Artistas
Marton Robinson

Marton Robinson es un artista costarricense cuya práctica interdisciplinar se basa en su formación en Educación Física, Comunicación Visual y un máster en Bellas Artes por la Universidad del Sur de California. Su trabajo examina críticamente las representaciones de la identidad negra en la historia del arte, la cultura dominante y las narrativas nacionales oficiales, con especial atención a Costa Rica. Influido por las tradiciones afroamericanas y las experiencias afrolatinx, Robinson utiliza la ironía y las estrategias retóricas para cuestionar las jerarquías raciales y desafiar los legados del colonialismo arraigados en la vida cotidiana. Su obra contribuye a las conversaciones contemporáneas sobre la diáspora africana y ha sido expuesta en instituciones como The Getty Center, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Le Palais de Tokyo, y la 21 Bienal de Arte Contemporáneo Sesc Videobrasil.

Libros
Conoce Corn Island!: The History of Corn Island in Relation to the Ebenezer Baptist Church por Rodwell Morgan (1996)

Meet Corn Island!, de Rodwell Morgan: The History of Corn Island in Relation to the Ebenezer Baptist Church (Kearny: Morris Publishing, 1996) traza las historias entrelazadas de Corn Island y la Iglesia Bautista Ebenezer, una de sus instituciones más influyentes. A través de la narrativa histórica, la reflexión personal y los registros de la iglesia, Morgan documenta el papel de la fe, la educación y el liderazgo comunitario en la conformación de la identidad afrodescendiente de la isla. El libro destaca la presencia fundacional de la iglesia en la vida cultural y social de Corn Island, ofreciendo una perspectiva única del desarrollo de la isla a través de la lente de la historia religiosa y comunitaria.

Libros
Recuerdos de la Mosquitia de Marc Rangel (2009)

Recuerdos de la Mosquitia, de Marc Rangel, es un libro de memorias que ofrece un relato personal e histórico de la vida en la costa caribeña de Nicaragua, en particular en la región conocida como Mosquitia. Rangel, ciudadano estadounidense expatriado en Bluefields, reflexiona sobre su educación en una comunidad formada por las culturas afrocaribeña, miskita y criolla. A través de una narración vívida, capta las complejidades de la identidad, los legados coloniales y las experiencias cotidianas de la vida costera. El libro entrelaza anécdotas personales con relatos históricos más amplios, proporcionando una visión de la dinámica social y política de la región. Publicado en 2009 por Xlibris Corporation, Memorias de la Mosquitia sirve tanto de homenaje a un paisaje cultural único como de reflexión crítica sobre las fuerzas que lo han configurado.

Artistas
Mercy Sabal

Mercy Sabal es una de las artistas plásticas más respetadas y consumadas de Belice, conocida sobre todo por sus muñecas Mercy hechas a mano, sus creaciones inspiradas en Garifuna y sus magistrales colchas. Con más de 40 años dedicados a su oficio, ha construido un legado que aúna herencia cultural e innovación artística. Afincada en Ladyville, sigue creando y colaborando, sobre todo con el artista Salhudin Norris. La obra de Sabal ha sido objeto de numerosas exposiciones, tanto en Belice como en otros países, como Taiwán, Nueva Orleans, México y la República Dominicana. En reconocimiento a su contribución a las artes, recibió el prestigioso Premio George Gabb de Artes Visuales. Su arte fue celebrado además en la innovadora exposición virtual de 2021 Madres de la Creación, y su colcha fue seleccionada para ser expuesta permanentemente en la Asamblea Nacional. Más recientemente, su obra se presentó en la exposición inaugural del Museo de Arte Beliceño.